Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • br A manera de conclusi

    2019-06-28


    A manera de conclusión El periódico La Lucha mantuvo una postura contra la intervención estadounidense en el proceso independentista cubano de 1895. Misma que refrendó en la coyuntura de la imposición de la Enmienda Platt. En esa ocasión utilizó un lenguaje grandilocuente que vislumbraba un futuro negro para la mayor de las Antillas y que por su importancia reproducimos en extenso: Las muestras periodísticas aquí seleccionadas nos permiten inferir que con el establecimiento de la República en mayo de 1902 no cejaron las críticas de este rotativo Cathepsin G Inhibitor I quienes expresaban las bondades de la intervención estadounidense. En su opinión “Cuba está mucho peor que en 1899. Los gobiernos militares dieron mayor interés a la política que al desarrollo económico. Cuba se presentaba como una víctima del imperialismo estadounidense y Estrada Palma como su “carabela”, su representante, como un político entreguista. De acuerdo con esta interpretación, el ascenso de Tomás Estrada Palma se proyectó en el periódico La Lucha como un acto de desencanto ante la endeble situación en la que surgió la República cubana. Esta situación de dependencia fue denunciada de manera sistemática por los colaboradores de La Lucha en la coyuntura de la República en mayo de 1902. El horizonte de temas abordados giraba en torno al fin de la ocupación militar estadounidense, a la necesidad de firmar un tratado de reciprocidad, al debate entre anexionistas e independentistas, al perfil político-ideológico del futuro presidente, los miembros del primer gabinete, acontecimientos todos, envueltos en la camisa de fuerza de la Enmienda Platt. Consideramos que el discurso de La Lucha puso en la mesa del debate periodístico los significados del tipo de régimen que se estaba forjando desde Washington. Además, su línea editorial se esforzó en advertir a su círculo de lectores, un grupo minoritario, principalmente urbano de La Habana, sobre lasimplicaciones lesivas para la soberanía cubana del establecimiento de la República bajo los dictados de la Casa Blanca. En síntesis, a Syntenic genetic loci través del estudio de un proceso histórico específico: la transferencia del poder a los cubanos y la inauguración de la República, se ha mostrado la línea editorial del periódico La Lucha, un órgano eminentemente político, cuyas posiciones defendieron la cubanidad y la independencia plena de Cuba. En este sentido, sus artículos y columnas no mostraron la convergencia de diversas ideologías, ya que adoptaron una postura crítica a los actores políticos cubanos colaboracionistas con el gobierno militar impuesto en la Isla. Por ende, podemos afirmar que los editores de La Lucha representaron una corriente ideológica contraria al conservadurismo predominante en la esfera del poder político, al momento de la inauguración de la República en mayo de 1902.
    Introducción La migración paraguaya, desplazamiento poblacional histórico en Argentina, se registra desde mediados del siglo xix en los primeros censos del país. En 1947 se transformó en la población latinoamericana más numerosa y desde el 2001 se consolidó como la primera población sobre el total de extranjeros. Los motivos de la migración estuvieron y están relacionados con la situación socioeconómica que vive, hace décadas, la República de Paraguay. En la provincia de Río Negro, de la cual forma parte la ciudad de San Carlos de Bariloche, la migración paraguaya si bien tuvo sus primeros ingresos a fines del siglo xx, es recién después de la crisis del 2001 que presenta su crecimiento más significativo. Similar comportamiento tuvo este flujo migratorio en la ciudad de San carlos de Bariloche, donde sus primeros ingresos se registraron a fines de la década de 1970 y se profundizaron en los años posteriores a la crisis del 2001. Durante los años ochenta los migrantes paraguayos de la ciudad iniciaron sus primeras asociaciones colectivas: en 1982 fundaron la Asociación de Residentes Paraguayos (arpa), que fue la encargada, entre otras cosas, de trasladar la devoción a la Virgen de Caacupé; y en el año 2010, producto de conflictos internos, un grupo de mujeres y jóvenes migrantes conformaron la Asociación Nativa Guaraní (angu-A).